EL MODELO DE LA ENDLESS HOUSE (1959) DE FREDERICK KIESLER

From: Pamela Cortez M.
Subject: An exhibition of architecture and sculpture
Aug 20, 2024, 8:30 AM

Hola Ariel, ¿cómo estás?

Me extendí en el tiempo, lo necesitaba. Espero no llegar tarde.

Quedé bastante contenta con el resultado, a pesar de la reestructuración que le tuve que hacer dada la información que me envió la fundación Kiesler respecto a su estatura.

Mucha suerte con el seminario.
Gracias y quedo atenta!

Cariños

Pamela Cortez M.

El complejo napoleónico es una supuesta condición que afecta a personas de baja estatura, quienes compensan ese rasgo físico con una inquebrantable determinación. Aunque Napoleón Bonaparte medía alrededor de 1,69 m, la narrativa popular lo imagina como un personaje más bajo, exacerbando la magnitud de sus conquistas y su carácter. Para Peggy Guggenheim, Frederick Kiesler −con 1,57 m de estatura [1]− también encarnaba esa dualidad [2].

El modelo de la Endless House aparece fotografiado en uno de los cuatro posters de la exposición póstuma que la Galería de Arte de la Universidad de Yale presentó en 1967. Con una escala aproximada de 1:16 [3], mide unos 2,49 m de largo por 0,49 m de ancho y 0,89 m de alto; se eleva 0,46 m sobre una gran plataforma rectangular de hormigón apoyada en tres podios. Sus dimensiones, intensificadas por la estampa de Kiesler, sugieren un espacio de incómoda ambigüedad que va y viene entre la pieza escultórica y el pequeño recinto.

El modelo, fabricado entre 1958 y 1959, forma parte de lo que Kiesler desarrolló en respuesta al encargo solicitado por Arthur Drexler, director del Departamento de Arquitectura y Diseño del MoMA, quien le pidió la elaboración de planos y detalles de la Endless House con la intención de construirla en el jardín del museo. Ante la dificultad de representar la compleja realidad del espacio propuesto, Kiesler recurrió a la experimentación con múltiples modelos análogos construidos con malla, alambre y cemento, que facilitarían la comprensión y comunicación de la forma proyectada. Los modelos adquieren una importancia inusual: pasan de ser elementos puramente representacionales a ser instrumentos notacionales que permiten recoger dimensiones para generar dibujos estáticos, geométricos y descriptivos de la forma. Estos dibujos, conocidos también como planos polidimensionales, hacen eco de las ideas del correalismo promovidas por Kiesler donde espacio, individuo y objetos coexisten en una continua relación.

Kiesler entendía la interacción del cuerpo con el espacio como un asunto fundamental. El proyecto de la Endless House le permitió explorar las posibilidades de un interior de renovada movilidad y fluidez, una arquitectura elástica, surrealista y de alguna forma infinita. Y si la estatura de Kiesler tuvo algo que ver con su temple, quizá una parte de la sostenida fascinación por la Endless House pueda explicarse por su difusa escala, acentuada por su condición de proyecto no construido.

El modelo de la Endless House (1959) de Frederick Kiesler  en el catálogo impreso (de cuatro posters) de la muestra An exhibition of architecture and sculpture Yale University School of Art and Architecture. New Haven, EE.UU. 1967 (64 x 49 cm).

[1] Jill Meissner-Wolfbeisser, Archive and Research, Austrian Frederick and Lillian Kiesler Private Foundation.

[2] Peggy Guggenheim, Out of This Century (London: Andre Deutsch, 1979), p. 314.

[3] Chantelle Niblock, The endless model. Architecture and Built Environment, University of Nottingham, UK. 2015.

Catálogo impreso de cuatro poster de la muestra An exhibition of architecture and sculpture Yale University School of Art and Architecture. New Haven, EE.UU. 1967 (64 x 49 cm), parte de la colección de la FUNDACIóN DE ARQUITECTURA FRáGIL junto al modelo para la Endless House (1959) publicado en el Chantelle Niblock, Architecture and Built Environment, University of Nottingham, University Park, NG72RD, UKAustrian Frederick and Lillian Kiesler Private Foundation, Viena y planos para la Endless House (1959) por Frederick Kiesler. Austrian Frederick and Lillian Kiesler Private Foundation, Viena.

Anterior
Anterior

HAMLET (2000) DE MARÍA-ELENA AMOS

Siguiente
Siguiente

INÉS-TABLE (1993), DE ENRIC MIRALLES