ARQUITECTURAS SIN ARQUITECTO

De: Moisés Puente
Date: Apr 9,2025, 12:43 PM
Subject: La acción es arquitectura I

Hola Smiljan

Me ha costado más de lo que creía, pero aquí tienes la pequeña pieza.
Abrazos, Moisés

La funesta demostración práctica de la potencia mecanizada de la II Guerra Mundial, desatada en la peor y más violenta de sus vertientes, provocó una crisis profunda de la idea de “progreso” como un avance lineal e imparable de la humanidad. La confianza ciega en la mecanización como una forma de liberación de las pesadas cargas para el ser humano, como un nuevo paradigma para aprovechar las capacidades de la máquina con el fin de acometer grandes empresas, quedó truncada, o al menos recibió duras críticas, tras el shock de una devastación sin precedentes provocada por la guerra.

Un ejemplar de Architecture wihout architects, catálogo de la exposición del mismo nombre celebrada en el MoMA con la curatoría de Bernard Rudofsky.

En el campo de la arquitectura, diversas voces empezaron a poner en crisis los diversos linajes de aquella tradición occidental, que justamente habían conducido a la mecanización de la disciplina, para desviar el foco de atención hacia arquitecturas que provenían de saberes populares acumulados a lo largo de los siglos, o hacia arquitecturas otras de tradiciones no occidentales a las que la academia, o la arquitectura “culta”, no había dedicado la suficiente atención.

En 1957, Sibyl Moholy-Nagy abogaba por una arquitectura cuyos edificios “fueran testimonios de las diferentes aspiraciones del grupo, que no cuenten la historia oficial, sino la privada: la interminable lucha por la supervivencia física y espiritual de los seres humanos anónimos”.[i]

Pocos años después, en 1964, Bernard Rudofsky comisarió la exposición “Architecture without Architects” en el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, una muestra que recogía ejemplos de “arquitectura sin arquitectos” de todo el mundo, sin reducir el ámbito a la tradición occidental.

Otros arquitectos de la época continuaron por esta misma senda de (re)descubrimiento de esas arquitecturas otras, como los viajes que hizo Aldo van Eyck a África en busca de culturas no occidentales (en especial sus famosos reportajes sobre la arquitectura de los dogón), los viajes de Jørn Utzon para visitar los conjuntos de arquitectura maya, descritos en su magnífico ensayo “Plataformas y mesetas”;[ii] o, algo más tarde, la excursión por el simbolismo de la arquitectura popular contemporánea de letreros luminosos y “tinglados decorados” de Las Vegas por parte de Robert Venturi, Denise Scott Brown y Steven Izenour.[iii] Todos estos viajes de arquitectos fueron signo de un desconcierto no solo ante la arquitectura moderna, sino ante la tecnificación de la vida, en una búsqueda, más intuitiva que científica, de los orígenes de una arquitectura, de una Arcadia no contaminada por la modernidad, el capitalismo y la urbanización desmesurada.

[i] Moholy-Nagy, Sibyl, Native Genius in Anonymous Architecture, Horizon Press, Nueva York, 1957, pág. 19.

[ii] Utzon, Jørn, “Platforms and Plateaus: Ideas of a Danish Architect”, Zodiac, núm. 10, Milán, 1962 (versión castellana: “Plataformas y mesetas: ideas de un arquitecto danés”, en Jørn Utzon. Conversaciones y otros escritos, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2010, págs. 11-21).

[iii] Venturi, Robert; Scott Brown, Denise y Izenour, Steven, Learning From Las Vegas. The MIT Press, Cambridge (Mass.), 1972 (versión castellana: Aprendiendo de Las Vegas, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2016).

Learning From Las Vegas, de Robert Venturi, Denise Scott Brown y Steven Izenour. Copia firmada de la primera edición publicada por The MIT Press, Cambridge (Mass.) en 1972. Fotografías de © Gonzalo Puga / Fundación de Arquitectura Frágil.

Siguiente
Siguiente

RETRATOS DE CONSTANT (1969), POR NICO KOSTER